Enfermedad pélvica inflamatoria

Pelvic Inflammatory Disease. Blausen.com staff (2014). “Medical gallery of Blausen Medical 2014”. WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección de transmisión sexual (ITS).

Los principales gérmenes involucrados son Chlamydia tracomatis y Neisseria gonorrheae, ocasionalmente se asocian agentes anaerobios y bacterias facultativas encontradas en la vaginosis bacteriana.

En la población de nuestro país se ha reportado:

  • Prevalencia de 13.7% y 14.3% para IgG e IgA respectivamente para detección de Neisseria gonorrheae (NG).
  • Prevalencia de 11.4% y 4.4% para IgG e IgA respectivamente para detección de Chlamydia (CT).
  • Con un incremento sustancial hasta del 31.2% y 25.0% de detección de anticuerpos IgG para NG y CT respectivamente en población de riesgo.

Diagnóstico clínico.

Son datos clínicos de EPI:

  • Dolor abdominal bajo, 90%.
  • Dispareunia.
  • Leucorrea, 70%.
  • Sangrado transvaginal anormal, 40%.
  • Fiebre.

Al examen ginecológico realizar examen Royal College of Obstetricians Gynecologists bimanual en población sexualmente activa con riesgo de enfermedad de transmisión sexual y dolor pélvico en busca de uno o más criterios en el examen pélvico:

  • Dolor a la movilidad del cérvix.
  • Dolor uterino.
  • Dolor anexial.

La clasificación de EPI orienta al tipo de intervención a realizar; de acuerdo a la respuesta inflamatoria sistémica y la presencia de abdomen agudo.

Grado I (Leve), No complicada:

  • Sin masa anexial.
  • Ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal.

Grado II (Moderada), Complicada:

  • Con masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios.
  • Con o sin signos de irritación peritoneal

Grado III (Grave), Diseminada a estructuras extra pélvicas:

  • Absceso tubo-ovárico roto o pelvi peritonitis.
  • Con datos de respuesta sistémica.

Es importante considerar entre los diagnósticos diferenciales de EPI:

  1. Apendicitis aguda.
  2. Embarazo ectópico.
  3. Dolor funcional del periodo periovulatorio.
  4. Tumores de anexos.
  5. Endometriosis.

Pruebas diagnósticas.

Las pruebas específicas para el diagnóstico de caso definitivo de EPI son:

  • Frotis con tinción de gram (diplococos gram negativos) cultivo NG.
  • Inmunofluorescencia positiva para CT.

Se considera a la laparoscopia como el estándar de oro para el diagnóstico de EPI y de utilidad para el diagnostico diferencial de enfermedades como:

  • Embarazo ectópico.
  • Tumoraciones anexiales.
  • Apendicitis aguda.

Sin embargo no se justificado su realización rutinariamente debido a su costo y ser invasiva.

Se recomienda su realización en caso de duda diagnóstica y o para el diagnostico diferencial.

La ecografía pélvica transvaginal auxilia en el diagnóstico de EPI al encontrar los siguientes datos:

  • Engrosamiento o colección en el interior de las trompas de Falopio con o sin líquido libre en fondo de saco.
  • Con el estudio doppler se ha reportado aumento de la sensibilidad y especificidad en estos parámetros.

Tratamiento.

El tratamiento empírico de EPI debe iniciarse en los casos sospechosos:

  1. Mujer joven menor de 24 años.
  2. Sexualmente activa.
  3. Con riesgo de enfermedad de transmisión sexual y con dolor pélvico con uno o más criterios en el examen pélvico:
    • Dolor a la movilidad del cérvix.
    • Dolor uterino.
    • Dolor anexial.

Iniciar tratamiento vía oral en los casos de EPI leve a moderada.

Iniciar tratamiento parenteral en casos de EPI moderada con falla a tratamiento y EPI grave.

Tratamiento según las normas mexicanas.

El tratamiento en pacientes con EPI leve a moderada con tratamiento ambulatorio se reporta alguna de las siguientes alternativas:

  • Ofloxacina (no disponible en el cuadro básico) 400 MG VO cada 12 horas, o
  • Levofloxacina 500 MG diario por 14 días más metronidazol 500 MG VO cada 12 horas por 14 días, o
  • Clindamicina 450 MG VO cada 6 horas por 14 días.

De los tratamientos sugeridos por las guías se recomienda tratar a las pacientes hospitalizadas con EPI:

  • Ceftriaxona 250 MG IM más doxiciclina 100 MG VO cada 12 horas por 14 días.

Tratamiento según otras guías a nivel internacional.

  • Cefoxitin 2g IM dosis única más probenecid 1g VO administrado conjuntamente con la dosis única, más doxiciclina 100mg VO 2 veces al día por 14 días.
  • Ceftriaxona IM 250mg dosis única o cefoxitin 2g dosis única vía oral probenecid 1g seguido de doxiciclina 100mg 2 veces al día más metronidazol 40mg cada 12h por 14 días.
  • Sin demostrar mayor efectividad que el régimen propuesto por la OMS y NOM.

De acuerdo al cambio epidemiológico de la EPI, se ha propuesto en los casos definitivos y casos sospechosos de moderada intensidad con falla en el tratamiento y/ó graves dirigir el tratamiento:

  • Contra anaerobios Gram-negativos considerar los derivados de la penicilina en combinación con un aminoglucósido.
    • La amikacina se considera el “estándar de oro” para combinar con las nuevas
  • cefalosporinas o penicilinas.
  • Contra organismos Gram negativos aerobios se recomienda el uso de un aminoglucósido.

La falla al tratamiento se define como la recurrencia de los síntomas dentro de los 10 a 14 días de completar el tratamiento con antibióticos.

Tratamiento no farmacológico.

Se debe sospechar de una emergencia quirúrgica ante la presencia de:

  1. Fiebre persistente.
  2. Bacteriemia.
  3. Abdomen agudo e íleo persistente.

Con información de: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres Mayores de 14 años con Vida Sexual Activa, México: Secretaria de Salud; 2009

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MX
es_MX
Verified by MonsterInsights