Urticaria crónica
Urticaria. By James Heilman, MD.
Es una reacción delimitada de la piel que se distingue por la aparición de ronchas, con edema central y un halo eritematoso, acompañada de prurito o sensación de quemadura, que desaparece en 1 a 24 horas, no deja huella y persiste por más de 6 semanas.
Generalidades.
La urticaria en general afecta del 15 al 25% de la población en algún momento de su vida. La prevalencia en nuestro país es de alrededor de 3.4%.
La urticaria crónica es de origen multifactorial, se presenta más frecuentemente en adultos, entre 20 a 40 años, en el sexo femenino y el 70 a 80% es de origen idiopático.
La etiología alérgica en la urticaria crónica es la causa menos frecuente.
La clasificación de la urticaria crónica, desde el punto de vista etiopatogénico es:
- Idiopática: Alrededor del 70%.
- Enfermedades autoinmunes: Alrededor del 40%, siendo la más frecuente la enfermedad tiroidea autoinmune (30%).
- Física (dermografismo, colinérgico, inducida por frío, solar, acuagénica, ejercicio, por presión).
- Otras (infecciones, cáncer, etc.).
- Deberá descartarse la infección por hepatitisB o C, así como infección por Helicobacter pylori.
Manifestaciones clínicas.
Son: la roncha con un halo eritematoso y centro pálido, con desarrollo de nuevas lesiones de forma continua y de tamaño variable, así como de naturaleza migratoria y con una resolución completa de las lesiones en menos de 24 horas; se acompaña de prurito de moderado a intenso.
En pacientes con lesiones con una duración de más de 24 horas y que se acompaña de sensación ardorosa o quemante, deberá descartarse vasculitis urticariana.
La urticaria deberá persistir por más de 6 semanas para considerarse como crónica.
Diagnóstico clínico.
Es clínico en la primera etapa.
En la enfermedad tiroidea autoinmune solicitar perfil tiroideo, anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa.
En relación a la vasculitis urticariana solicitar biometría hemática completa, reactantes de fase aguda, anticuerpos antinucleares, examen general de orina y biopsia.
En el primer nivel de atención deberá diagnosticarse la urticaria crónica si dura más de seis semanas y se solicitará exámenes de rutina para descartar si hubiera algún proceso inefccioso.
En el segundo nivel deberá descartarse la etiología infecciosa e iniciar tratamiento si hubiera alguna enfermedad autoinmune, en caso de no identificar la etiología se clasificará como urticaria crónica idiopática.
En el tercer nivel de atención se descartará urticaria física y se complementarán los estudios para descartar la enfermedad autoinmune, ya que ésta representa el 40% de las urticarias idiopáticas.
Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Se deberá hacer diagnóstico diferencial con:
- Síndrome de Sjögren,
- Dermatomiositis,
- Enfermedad mixta del tejido conectivo,
- Artritis reumatoide juvenil,
- Enfermedad de Churg-Strauss,
- Granulomatosis de Wegener,
- Poliarteritis nodosa,
- Dermatosis urticariana neutrofílica,
- Linfoma de Hodking de células B,
- Macroglobulinemia de Waldenstrom,
- Crioglobulinemia,
- Síndrome hipereosinofílico,
- Síndrome de Schnitzler,
- Gammapatía monoclonal,
- Síndrome de Gleich: angioedema episódico con eosinofilia,
- Policitemia vera.
El tratamiento debe tener la finalidad de identificar la causa para poderla eliminar, así como disminuir la sintomatología.
La levocetirizina 5mg/día es mejor que la desloratadina 5mg cada 12 horas.
Los antihistamínicos de primera generación son útiles en la noche, cuando el paciente tiene problemas de insomnio; sólo se indica si no conduce automóvil.
Se utilizarán antihistamínicos de segunda generación no sedantes (loratadina, cetirizina, desloratadina, levocetirizina, epinastina, fexofenadina) a dosis habituales.
Si los síntomas persisten después de un período de una a cuatro semanas se agregará al tratamiento un antagonista de leucotrienos o cambiar el antihistamínico.
Si la urticaria persiste después de dos semanas, se aumentará hasta cuatro veces la dosis de los antihistamínicos.
Si los síntomas persisten de una a cuatro semanas se utilizará ciclosporina A, dapsona u omalizumab y antihistamínicos H2.
Durante las exacerbaciones se indicarán esteroides sistémicos de tres a siete días.
Los alimentos histamino liberadores deberán eliminarse por un mínimo de una semana, entre éstos se encuentran los embutidos, mariscos, etc.
Complicaciones y pronóstico.
Afecta considerablemente la calidad de vida por la persistencia de los síntomas en forma impredecible, restringe la asistencia a sus diferentes actividades, se limita el consumo de alimentos histamino liberadores, produce alteraciones del sueño, afecta en las áreas físico, social y emocional.
La calidad de vida es similar a la de un paciente con cardiopatía isquémica.
Se debe evaluar la actividad de la urticaria crónica con la siguiente puntuación:
- 0: ronchas ausentes y prurito ausente;
- 1, leve: ronchas < 20/24 horas, prurito no molesta;
- 2, moderada: ronchas 21 a 50/24 horas, prurito molesta sin interferir con actividades;
- 3, intenso: ronchas > 50/24 horas o confluentes, prurito interfiere con las actividades de vida diaria.
La urticaria crónica persiste hasta por 5 años en el 71% y en el 56% persiste por 10 años.
Con información de: Diagnóstico y Tratamiento de la Urticaria Crónica en adultos en los tres niveles de atención. México: Secretaría de Salud; 2013.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).