Parálisis facial idiopática en niños

Es una parálisis aguda del nervio facial, idiopática, comprometiendo los músculos de la expresión facial. Es la forma más frecuente de parálisis facial periférica.

10% del total de los casos de parálisis facial idiopática se presenta en niños.

Las hipótesis que intentan explicar su etiopatogenia guardan relación con la isquemia vascular, mecanismos inmunológicos, compresión e infección vírica.

La parálisis alcanza su pico a los dos días de haber iniciado, puede continuar su evolución hasta 10 días después.

Es bilateral en el 0.7 a 3.3% de los casos.

En el 8% de los pacientes se encontraron antecedentes familiares y diabetes mellitus no compensada.

Cranial nerve VII 7. By Patrick J. Lynch, medical illustrator (Patrick J. Lynch, medical illustrator).

El diagnóstico es clínico.

La pérdida de expresión facial completa o incompleta de un lado de la cara es de inicio agudo y frecuentemente (60%) se precede de un pródomo viral caracterizado por dificultad para movimientos faciales.

Es un signo de mal pronóstico iniciar con dolor retroauricular.

Se deberá clasificar el grado de lesión del nervio facial de acuerdo a los criterios de House-Brackmann en escala de I a VI.

 

El tratamiento básico consta de 4 aspectos fundamentales:

  1. Protección ocular
  2. Lubricación ocular
  3. Oclusión ocular nocturna
  4. Educación al paciente

Se tiene que evitar el lavado con té de manzanilla debido a que puede ocasionar procesos infecciosos o alérgicos.

Se prescribe prednisona a dosis de 0.5 a 2 mg/kg/día los primeros 7 días, descender gradualmente hasta 0.05 a 0.15 mg/kg/día.

Se recomienda el uso de terapia antiviral con aciclovir 20 mg/kg/dosis cada 6 horas en las primeras 72 horas y por un periodo de 7 a 10 días.

También se utiliza complejo B (B1: 10.4 a 1.7 mcg/día, B2 0.6 a 1.2 mcg/día, ácido nicotínico: 4 a 17 mcg/día y B6: 1 a 2 mcg/día) a razón de 3 veces por semana durante 8 semanas, beneficia en la recuperación.

La vacuna antivaricela es recomendable para disminuir el riesgo de parálisis facial por virus varicela zoster.

 

La electroneuronografía y el estadio clínico son los métodos de elección para indicar el pronóstico, sin embargo el primero es una prueba poco disponible.

Durante la rehabilitación física se puede aplicar calor local con compresas húmedo-calientes (especial cuidado para no provocar quemaduras) a hemicara afectada para mejorar la circulación. Si se prescriben ejercicio faciales no serán en más de 10 repeticiones para evitar la fatiga muscular.

85% mejora en las primeras 3 semanas, el resto entre 3 y 6 meses después. Si la recuperación comienza en la 1° semana, el 88% obtendrá recuperación total, si inicia dentro de la 1° y 2° semana el 83% obtendrá recuperación total y si comienza dentro de 2 o 3 semanas sólo el 61% tendrá recuperación total.

Alrededor del 23% persisten con síntomas moderados a graves:

  • Espasmo hemifacial
  • Recuperación motora parcial
  • Lágrimas de cocodrilo (lágrima tras salivación)
  • Contractura o sincinesias (fasciculaciones involuntarias)

La recurrencia es de aproximadamente 8.3%.

La alteración de cualquier otro par craneal es motivo de valoración en 2° o 3° nivel. Se recomienda referir a unidad de rehabilitación a todo paciente que presente parálisis facial aguda en los siguiente casos:

  1. Grado IV aVI en escala de House-Brackmann en la primera cita
  2. Grado II a III que no presentan mejoría tras 8 días de tratamiento

 

Con información de: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICA EN NIÑOS México: Secretaría de Salud, 2010.

 

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MX
es_MX
Verified by MonsterInsights